lunes, 28 de diciembre de 2015

Conocemos a la familia Strauss

Durante las últimas clases del trimestre hemos conocido a cuatro miembros de la familia Strauss: Johann y sus hijos Johann II, Joseph y Eduard. Hemos investigado sobre sus vidas, los hemos colocado en nuestra línea del tiempo musical con sus correspondientes códigos QR y además hemos trabajado algunas de sus obras en el aula.

Uno de nuestros descubrimientos ha sido que Strauss padre también tuvo dos hijas, pero estas tuvieron un papel muy diferente al de sus hermanos, como era habitual en la época. Así que hemos aprovechado para debatir un poco sobre cómo ha sido tratada la figura de la mujer a lo largo de la historia, y sobre qué cosas han cambiado y cuáles no. La charla ha sido tan interesante que ya estamos preparando actividades musicales al respecto. Pero ahora vamos al grano. ;)

De Johann padre hemos interpretado con percusión corporal todo un clásico del Concierto de Año Nuevo: La "Marcha Radetzky", ayudándonos del siguiente vídeo de nuestrxs amigxs de Musicaeduca:


(Espero que el uno de enero amenicéis el desayuno mostrando todas vuestras habilidades). :P


Y de Johann hijo y Joseph Strauss hemos trabajado la conocida "Pizzicato Polka" acompañándola con diferentes instrumentos de percusión indeterminada (claves, triángulos, panderos...). Aquí tenéis el vídeo de la obra y el ritmograma descargable que hemos utilizado en la actividad:


¿Recordáis qué era el "pizzicato"? ¿Y el tipo de obra que es una polca?

Entre actividad y actividad, también hemos escuchado otro clásico de Johann Strauss hijo: "El Danubio azul". Hemos visto este vídeo de "natación sincronizada" (un poco peculiar) en el que lo utilizan y... que al final nos ha dado alguna que otra idea para el festival de invierno, vaya. :P



Y hasta aquí la entrada de hoy. Espero que estéis teniendo unas vacaciones fantásticas llenas de actividades divertidas, descanso y buena compañía. Nos vemos a la vuelta y... ¡que la música os acompañe en 2016!

lunes, 23 de noviembre de 2015

Baqueteando, que es gerundio

Esta semana hemos vuelto a desenfundar las baquetas de batería y los cubos de plástico para seguir trabajando la disociación y coordinación manual y la lectura rítmica. Una vez superados los ejercicios preliminares que hemos hecho en clase, empezamos a preparar el acompañamiento rítmico de la obra "Run, boy, run" de Woodkid (en este caso la versión corta), aquí os dejo el WIX para que podáis repasar desde casa, tal y como me habéis pedido. Decidle a vuestros/as vecinos/as que lo siento. :P

Haced clic en la imagen para acceder:

A medida que vayamos haciendo el resto de ejercicios iré actualizando la entrada con el material, ya sabéis que no me gusta hacer spoiler de las próximas sesiones, así que estad atentos, pequeños/as padawans de 5º y 6º, y que la música os acompañe.

domingo, 22 de noviembre de 2015

Marcando compases


Estos días en 4º, 5º y 6º hemos estado trabajando los compases simples más habituales ( 2/4, 3/4 y 4/4). Comenzamos refrescando un poco la memoria tratando de explicar con nuestras propias palabras lo que eran el pulso, el acento y el compás, para posteriormente empezar a "sentirlos", primero caminando al pulso de diferentes músicas tratando de identificar los acentos y posteriormente marcando el compás con pelotas de tenis, utilizando los siguientes movimientos:



Botamos con la mano derecha
y recogemos con la misma.










Botamos de forma inclinada con la 
mano derecha, recogemos con la
 izquierda y pasamos de nuevo a la derecha.

Botamos con la mano derecha y recogemos con la misma, 
pasamos a la izquierda y devolvemos a la derecha.





Para realizar los marcajes he escogido fragmentos musicales de diferentes estilos, desde grupos como Queen y AC/DC hasta Tchaikovsky, Vivaldi, música tradicional gallega y alguna que otra canción sugerida por el propio alumnado. A la hora de seleccionar las obras es recomendable que busquemos en primer lugar aquellas que tengan un compás más evidente, para posteriormente pasar a otras más sutiles que requieran mayor atención. 

Una vez que el alumnado es capaz de percibir y diferenciar auditivamente los compases, pasamos a trabajar su relación con el lenguaje musical mediante la composición. En este caso, les he sugerido que compongan una obra para flauta destinada a los compañeros de 3º de Primaria, por lo tanto sólo utilizaremos las notas Re', Do', Si, La y Sol, y como figuras, redondas, blancas, negras, doble corchea, cuádruple semicorchea y sus silencios, tratando de buscar variedad pero sin perder la coherencia. Una vez realizada la composición en papel, haremos una puesta en común, corregiremos entre todos/as los posibles errores, sugeriremos aspectos a mejorar y destacaremos lo que más nos ha gustado de cada obra. Cuando todos/as estemos contentos con el resultado, las pasaremos a un editor de partituras sencillo, como MuseScore, para averiguar con mayor exactitud cómo suena y tener una pequeña recopilación de todas nuestras obras. 

A continuación adjunto la ficha que hemos utilizado para componer, descargable en gallego y en castellano





Tanto el marcaje con pelotas como la composición son actividades que han encantado a los tres cursos y que han dado muy buenos resultados, así que, quién sabe, quizás en próximas entradas nos aventuremos a trabajar con algunos compases más complejos. :P

¡Que la música os acompañe!




sábado, 7 de noviembre de 2015

Detectives musicales

Dicen por ahí que sin curiosidad no hay creatividad, no en vano nuestras "normas" de aula insisten tanto en este aspecto, y es que las ganas de saber son algo maravilloso que debemos fomentar en todas y cada una de nuestras clases. Para contribuir todavía más a ello, desde octubre tenemos un nuevo tablón al lado de la puerta del aula con suculentos misterios, curiosidades y enigmas, todos ellos relacionados de una u otra forma con el ámbito musical. Cada semana una nueva pregunta sin resolver hace su aparición para que mis detectives musicales favoritos/as le den respuesta, pueden preguntar a profes, familiares, amigos/as, buscar en internet o usar métodos súper secretos de investigación, ¡libertad total!

Aquí adjunto el imprimible del tablón (en castellano y gallego), con un misterio de ejemplo y una plantilla en blanco para ir escribiendo más. El montaje es bien sencillo: imprimimos, recortamos, plastificamos, agujereamos con una perforadora y unimos el misterio al panel mediante dos anillas metálicas que se abren y se cierran, para poder ir añadiendo más. Lo colgamos y a esperar que nuestros detectives comiencen sus investigaciones. :)

-Descargable en castellano:


-Descargable en gallego:


-Plantilla misterio en blanco:


¡Que la música os acompañe!

domingo, 18 de octubre de 2015

Aula low cost: baquetas.



¡Hola, hola! Después de esta pequeña ausencia, volvemos a la carga con una nueva sección en el blog: "Aula low cost", la cual estrenaremos con unas fabulosas baquetas.

Este año he caído en un cole con muy poquitos recursos, así que, a falta de presupuesto, he decidido darme al "hazlo tú mismo/a" e ir equipando el aula en medida de lo posible.
En este caso el alumnado llevaba un tiempo sin poder utilizar los instrumentos de placas porque el centro no cuenta con baquetas, así que, como no son precisamente baratas, he decidido ponerme manos a la obra con su versión casera. Evidentemente ni la calidad ni el sonido serán los mismos, pero es una opción para salir del paso y que el alumnado pueda disfrutar de los instrumentos en lugar de ver cómo cogen polvo en un rincón.






Si estás en una situación similar y te apetece probar esta solución, coge papel, boli  y apunta los siguientes materiales (los encontrarás fácilmente en cualquier bazar, tienda de manualidades, internet...):

- Pelotas saltarinas pequeñas.

- Palillos de madera redondos, en mi caso de 9'5 mm. de diámetro.

- Pistola de silicona caliente u otro pegamento fuerte.

- Un cuchillo u otro objeto punzante.

- Una buena peli, que esto nos va a llevar un ratito. :P


¡Empezamos!






Cogemos una saltarina y agujereamos la parte superior con el cuchillo, vamos ampliando el orificio hasta que quepa el palillo de madera en él. Una vez ajustada la medida, "cavamos" hasta la mitad de la pelota aproximadamente -hacedlo encima de una bolsa si no queréis llenar todo de virutillas-.







 Rellenamos la mitad del orificio con la silicona caliente, insertamos el palillo, lo giramos y apretamos durante unos segundos. Para mayor fijación, he cubierto los bordes haciendo un anillo de silicona, tal que así:







 
Dejamos secar ¡y listo! Ahora sólo nos queda estrenarlas. :)







Extra: Si queréis un acabado más "profesional" podéis barnizar los palillos para evitar la suciedad y pintar las saltarinas con spray (¡aunque los estampados les dan un toque la mar de divertido!). También existe la posibilidad de hacer variantes: podemos pegarles una tira de goma o fieltro para que el sonido sea más suave, cubrirlas de lana, variar el tamaño en función del instrumento... es cuestión de dejar volar la imaginación según nuestras necesidades. ¡Al ataque, bricomaníacos compañeros/as!

jueves, 17 de septiembre de 2015

El primer día en clase de Música




Pues nada, que en un suspiro ya hemos superado la primera semana de clase. En estos días, además de haber estado hablando mucho, conociéndonos, soltándonos, estableciendo nuestras normas y viendo cómo va a funcionar la clase de Música, hemos empezado a hacer nuestras primeras actividades musicales para romper el hielo. A continuación os pongo algunos ejemplos, espero poder acompañarlos en breve de vídeos, fotos y audios, pero de momento habrá que esperar. ;)
1. Encuestas. 
Sí, sé que son un clásico y que no estoy inventando la rueda, pero son una forma muy rápida de descubrir algunas cosillas sobre nuestro alumnado que podrán ser de utilidad a lo largo del curso (sus gustos musicales, si cantan o tocan algún instrumento, qué actividades disfrutan más en clase de Música...). Podemos hacerlas online o bien en formato papel, en función de nuestros recursos o preferencias, pero en cualquier caso, ¡nada de responder y callar! Al tiempo que escriben sus respuestas, las iremos comentando en voz alta, lo que dará paso a nuevas preguntas, a que expongan sus experiencias personales... ¡la comunicación es oro! Aquí os dejo un ejemplo de encuesta que suelo utilizar con el alumnado de 4º a 6º. (descargable en gallego y en castellano):



2. Rap de presentación.
Cada alumno/a tendrá que escribir cuatro versos presentándose y diciendo algo sobre sí mismo/a. Mientras lo hacen tendremos puesta la base musical sobre la que los rapearán, para que se vayan adaptando al ritmo. Cuando terminen, estableceremos el orden de actuación, haremos un simulacro y... ¡a grabar! Un audio digno de escuchar de nuevo a final de curso ;). Con el alumnado más experimentado también podemos proponer diversos esquemas rítmicos prediseñados para que adapten su estrofa. 
Os dejo un ejemplo de base musical libre para que saquéis todo vuestro flow, en Internet tenéis miles:

                                                                          (Vídeo de SeluRapSolo)

3. Bailes improvisados.
¡Qué mejor manera de relajarse que moviendo el esqueleto! Y si el baile es improvisado, loco y ridículo, mucho mejor, ¡fuera vergüenzas desde el primer día! Hay mil canciones que podemos utilizar, desde clásicos como "El tallarín" hasta el curioso "Mama Lama". Combinaremos la interpretación conjunta con una parte improvisada individualmente que será imitada por el resto del grupo. Para muestra un botón:


                                                                              (Vídeo de A. Meehl)


4. Música en corro.
En este caso hemos utilizado la canción tradicional de Ghana "Kokoleoko" con la percusión corporal del método BAPNE, corta, pegadiza y fácil de aprender. Al ser en doble corro e ir girando, permite la interacción física entre diferentes compañeros/as, de ahí que sea ideal para las primeras sesiones.
Haciendo clic en la siguiente imagen puedes acceder al material:




5. Baila y canta como...
Una actividad para romper el hielo que encanta a los/as más pequeños/as del cole. Sólo debemos escoger un par de canciones y bailar (y/o cantar) según lo que dictamine un dado de acciones: robot, zombie, pingüino... ¡Divertidísimo! Os adjunto un descargable en castellano, gallego e inglés:



6. Y otras cosas que hemos hecho: 

- Para conocer nuestros nombres: sentados el corro y con un solo vaso, hacemos el ritmo de la "Cup Song" uno a uno. En el último pulso del ostinato, cuando pasemos el vaso a nuestro/a compañero/a de la derecha, decimos nuestro nombre. Repetimos hasta haber pasado por todos/as.

- Para conocer nuestros gustos musicales: Creamos un mural individual tamaño A4 con códigos QR para que nuestros/as compañeros/as puedan descubrir cuáles son nuestras canciones favoritas. Lo decoramos y utilizamos como portada de nuestra carpeta de Música.

domingo, 13 de septiembre de 2015

¡Bienvenidos/as de nuevo!

¡Ya está aquí, ya llegó! ¡Un curso nuevo y llenito de experiencias! Este año además volvemos a bloguear, aunque iremos poco a poco, ¡que aún no he tenido tiempo de conoceros a todos/as! 
 
Por el momento, aquí os dejo las "normas" que hemos colgado en clase:


Durante los primeros días añadiremos juntos/as cosas nuevas a estas normas, puntualizaremos otras, debatiremos y finalmente redactaremos y firmaremos un contrato grupal en el que nos comprometeremos a cumplir con lo que hayamos decidido.

Y ya para finalizar, comparto con vosotros/as una vídeo-presentación de la materia que espero que os anime para darlo todo este año :


 
 
A medida que el curso avance iré compartiendo por aquí algunas de las cosillas que hacemos, pero no quería perder la oportunidad de deciros "hola" virtualmente (aunque el blog todavía no esté en su punto) y daros mucho ánimo para estos primeros días, sé que a veces cuesta un pelín volver a la rutina, ¡pero vosotros/as podéis con todo!



                 


   ¡Nos vemos en el aula! :)

sábado, 25 de julio de 2015

De reformas

Pues sí, ha llegado el momento de lavarle la carita al blog. Durante los meses de verano estaré haciendo cambios en el diseño, pruebas de herramientas... es probable que "Dando a nota" no funcione correctamente, que no aparezcan las entradas antiguas, las etiquetas, etc., ¡pero en septiembre volveremos a vernos con total normalidad!
Disculpad las molestias, a veces mejorar lleva un tiempo.
¡Felices vacaciones! :)