jueves, 1 de diciembre de 2016

Propuestas para el festival de invierno



¡Ya está aquí! ¡Ya llegó! Parece que fue ayer cuando estábamos iniciando el curso escolar 2016-2017 y ahora nos encontramos a las puertas del festival de invierno, una ocasión fantástica para que el alumnado se suba al escenario a mostrar todo lo aprendido durante el trimestre (y a enfrentar su posible miedo escénico). Y para celebrarlo, hoy os traigo un recopilatorio de actividades que se pueden adaptar perfectamente al evento, muchas son rescatadas de antiguas entradas del blog y otras son propuestas nuevas que espero os gusten. ¡Vamos allá!




1. Coreografía con balones de baloncesto.

Hace un par de años descubrí el trabajo de la maestra Kristin Lukow, conocida por crear coreografías con balones de baloncesto, y desde entonces esta práctica se ha convertido en un indispensable que repito curso tras curso, ¡al alumnado le encanta! Y trabajan tantos aspectos de forma simultánea que es imposible dejarla pasar. Ya hace un año le dediqué una entrada a su coreografía para “Let’s get it started” de los Black Eyed Peas, ideal para trabajar en 5º - 6º de Primaria y en cursos posteriores; sin duda es una actividad muy vistosa para un festival escolar que no dejará a nadie indiferente. Si hacéis clic aquí podéis acceder al material, y como novedad, ya que este año hemos estrenado canal de YouTube, he creado un vídeo que facilita enormemente el trabajo de la obra, para los que andamos un poco escasos de tiempo preparando las actuaciones. ¡Aquí va!:


(Por motivos de copyright, sólo se puede ver desde ordenador).

Por supuesto, esta actividad es adaptable a otras obras de temática más invernal o navideña, pudiendo centrarnos en los aspectos que queramos (acento, pulso, subdivisión, forma...). ¡Pronto tendréis más propuestas en el canal!



2. Canciones en LSE (Lengua de Signos Española).

Otra actividad que no deja a nadie indiferente y que además supone un acercamiento a la LSE por parte del alumnado, descubriendo así que existen otras formas de comunicarse y expresarse. Es complicado y requiere mucho trabajo, no os voy a engañar, por lo que si nunca lo hemos trabajado es conveniente comenzar por canciones más sencillas que la que os voy a proponer (en YouTube tenéis infinidad de tutoriales). En este caso yo he escogido el clásico "Hecho con tus sueños", en un principio sólo aprenderemos el estribillo en LSE y el resto será únicamente cantado, mas si el tiempo lo permite, nos dividiremos por equipos y cada uno aprenderá una estrofa distinta. Aquí os dejo un tutorial muy claro y simplificado del canal de Lsensenia:


3. Canciones en lengua extranjera.

En los festivales de invierno ya es habitual encontrar dentro del repertorio canciones en lenguas extranjeras, especialmente en los centros bilingües y plurilingües. Aquí os dejo tres de mis favoritas, para cantar, representar o simplemente bailar:

- "I want a hippopotamus for Christmas", de Gayla Peevey. (Letra complicada, pero muy dada a ser representada con gestos y baile).

- "North Pole Rock'n Roll". (Letra muy breve, repetitiva y sencilla para cantar incluso en los primeros cursos de primaria).

- "Share Love" de Alèxia H. Ramió. (Asequible de 4º de Primaria para arriba y propicia para acompañar con gestos o carteles con las palabras y letras clave de la canción).


4. Versionando canciones.

Esta es una actividad que nos encanta, consiste en elegir en consenso una obra que todos conozcamos y cambiarle la letra para convertirla en una canción de temática invernal, relacionada con las vacaciones, la estación, el colegio, nuestros propósitos para el año nuevo, etc.
Aquí os dejo un ejemplo que he realizado con el tema "O-bla-di, o-bla-da" de The Beatles, basándome en una adaptación que encontré en el canal de Beispaua. Las del alumnado todavía están en proceso, ¡en cuento las tengamos os las mostraremos! ;)


5. ¡A bailar!

Las danzas y bailes también son un clásico de los festivales. Aquí os dejo como propuesta una danza de Robert Amchin para el conocido "Jingle Bells", muy divertida, sencilla y vistosa:





6. Made in Galiza.

En Galicia tenemos a un personaje muy entrañable rondando por estas fechas. Se trata del Apalpador, al que en los últimos años han dedicado múltiples canciones que pueden ser una buena opción para darlo a conocer entre el alumnado interpretándolas en el festival. Aquí van algunos ejemplos:

- "Reggae do Apalpador", de Xabier Cr.
- "O Apalpador", de Brinca Vai!
- "Cantiga do Apalpador".


7. Percusión corporal.

Demostrar las posibilidades musicales del cuerpo también es una opción muy interesante, desde acompañar obras clásicas a canciones modernas e incluso sin necesidad de música de fondo:

- Acompañamiento "Marcha Radetzky", versión de Musicaeduca.
- Acompañamiento "Everybody let's go".


8. El Monstruo de colores

No tiene mucha relación con estas fechas, pero es una canción que gusta tanto en los primeros cursos de primaria y que da tanto juego a la hora de montarla (canto, coreografías, representaciones, acompañamiento, caracterización...) que tenía que hacerle un huequito aunque fuera al final de la entrada. Aquí tenéis los enlaces de la canción en castellano (J.R. Muñoz), en galego (Helga VR) y en LSE (EI Abelliñas)


Aunque quizás un poco tarde... espero que os hayan gustado estas propuestas. ¡Que la música os acompañe y que disfrutéis de los festivales (y de las posteriores vacaciones)! ;)

martes, 1 de noviembre de 2016

Aula low cost II: Juegos musicales vol. 2

¡Seguimos jugando en Dando a Nota!

Hoy os traigo todo un clásico que seguro ya conocéis y habéis utilizado en infinidad de situaciones, pero me apetecía compartirlo de todos modos por si a alguien le resulta de utilidad. Se trata de... ¡un bingo de instrumentos! 

En esta ocasión, lo he creado pensando principalmente en mi alumnado de 4º, 5º y 6º de Primaria, por lo que es muy sencillo. No pretendo que a estas edades diferencien el sonido de un violín del de una viola, o el de un oboe del de un corno inglés... eso requiere un entrenamiento auditivo imposible de conseguir en nuestros escasos 50 minutos semanales de clase, pero sí me interesa que reconozcan visual y auditivamente los instrumentos más representativos de nuestra cultura, por lo tanto, de las siguientes familias he utilizado estos instrumentos:

- Cuerda frotada: violín y contrabajo (por su claro contraste de altura).
- Cuerda pulsada o punteada: guitarra clásica, arpa y ukelele.
- Cuerda percutida: piano.

- Viento madera: flauta travesera, saxofón, fagot, oboe, clarinete, gaita y acordeón.
- Viento metal: trompeta, trombón, tuba y trompa.

- Percusión determinada: timbales, campanas tubulares, vibráfono y marimba.
- Percusión indeterminada: pandeireta (pandereta), batería, maracas, claves, güiro, cascabeles, platillos, bombo, gong, cunchas (conchas) y triángulo.

- Electrófonos: guitarra eléctrica y sintetizador.

Me consta que faltan muchos instrumentos, pero he intentado dar un mayor peso a los que tendrán generalmente más presencia en el aula de Música y a los instrumentos más conocidos del folclore gallego (gaita, cunchas y pandeireta). En cualquier caso, dentro del descargable del juego he incluido una página de cartones en blanco para que podáis editarlos y personalizarlos con los instrumentos que deseéis, añadiendo y eliminando los que consideréis más oportunos para trabajar con vuestro alumnado. En Internet encontraréis infinidad de fotografías y cliparts para utilizar.


En cuanto al procedimiento del juego, es bien sencillo, yo lo llevo a cabo de la siguiente manera:

1. Repartimos a cada alumno/a un cartón y 9 fichas (pueden ser sustituidas por trocitos de papel, o incluso podemos utilizar rotuladores no permanentes, ya que los cartones estarán plastificados).

2. Pasamos rápidamente un PowerPoint con las imágenes de todos los instrumentos que aparecen en el juego y, entre todos y todas, vamos recordando sus nombres y la familia a la que pertenecen. (Este paso es prescindible, depende del nivel de vuestro alumnado).

3. ¡Empieza el juego! Ahora pondremos de uno en uno el audio de los instrumentos, repitiéndolo como máximo dos veces. Los/as alumnos/as que tengan en su cartón el instrumento que ha sonado, pondrán sobre su imagen una ficha (o bien lo tacharán con rotulador no permanente). Cuando completemos una fila entera cantaremos "¡Línea!", y quien complete el cartón entero cantará "¡BINGO!" y será proclamado ganador/a, pudiendo escoger una canción para escuchar al final de la clase o bien ser el que ponga los audios en una segunda ronda del juego.


Como veis, es una actividad realmente sencilla que nos permite trabajar muchos aspectos simultáneamente (discriminación visual y auditiva de los instrumentos, atención...). Y sin duda la presentación en forma de juego aumentará notablemente la motivación y la participación. Mucho mejor que una ficha con el archiconocido "identifica y numera", ¿no creéis? ;)

Aquí os dejo dos descargables, el primero con 30 cartones y 2 plantillas en blanco, y el segundo con los audios de los instrumentos (cortitos y claros, a mi parecer), dentro de los audios he incluido algunos instrumentos extra por si los queréis añadir a los cartones (órgano, armónica...). ¡Ya tenemos todo listo para jugar!




Como siempre, espero que este material os haya sido de utilidad. Nosotros/as, por el momento... ¡seguimos para bingo!

Que la música os acompañe. :)

miércoles, 5 de octubre de 2016

Actividades musicales para Samaín / Halloween


¡Bu...enos días/tardes/noches!


Ya queda menos de un mes para una de las celebraciones más terroríficas del año, y como en clase de Música nos apuntamos a un bombardeo, hoy os propongo un par de actividades relacionadas con estas fechas para sacarles el máximo partido, y es que... ¡nos encanta el Samaín! (Y todo lo que requiera celebraciones, disfraces, juegos, emociones... ¡para qué nos vamos a engañar!).



1. Juego de vasos "La familia Addams".

¿Quién no ha oído esta pegadiza sintonía compuesta por Vic Mizzy? Además de cantarla, como ya hemos hecho en otras ocasiones, esta vez la vamos a utilizar para hacer un sencillo juego de vasos en 4º de Primaria, a través del cual introduciremos la forma musical y el tresillo mediante la práctica. En este Wix encontrarás el vídeo tutorial, la canción y la partitura:


Clic en la imagen para acceder.

2. Canon: "Ghost of John".

Esta canción tradicional americana es todo un clásico dentro del repertorio de Halloween, y viene fenomenal para trabajar el canto coral. Se trata de una breve melodía que puede ser presentada en forma de canon a 2 o 3 voces (en función del nivel y la experiencia vocal de nuestro alumnado). El aire tétrico de la obra les encanta, así como el texto, que es breve y utiliza un vocabulario muy asequible que podemos trabajar en conjunto con el área de Lengua Extranjera. A continuación os dejo un Wix con la partitura, el acompañamiento, el vídeo, otras versiones de la obra, etc.


Clic en la imagen para acceder.

3. Bandas sonoras inapropiadas.

La música y el cine siempre han ido de la mano, ¿por qué será? ¿Cambiaría lo que nos transmite una escena si la música fuera diferente? ¡Vamos a comprobarlo! 

Dividiremos a la clase en parejas y proporcionaremos a cada una un vídeo con una escena sin audio junto con el nombre de una emoción aleatoria (miedo, intriga, tristeza, alegría...). La labor del equipo consistirá en buscar una música apropiada para que el vídeo transmita la emoción asignada. Una vez encontrada, deben editar el vídeo añadiendo el audio seleccionado. Visualizaremos todos los trabajos en clase e intentaremos adivinar qué emoción le ha tocado a cada pareja.

Aquí tenéis un ejemplo que he creado con una conocida escena de "Star Wars", en este caso con varias emociones. :)




6. Sonorizando nuestra propia historia.


La técnica "cadáver exquisito"* es ya habitual en muchas de mis clases. En este caso, la aplicaremos a la escritura para crear entre todos una disparatada historia de Samaín que posteriormente sonorizaremos utilizando los instrumentos del aula, objetos, nuestro propio cuerpo y lo que se nos ocurra.

*El alumno/a 1 comenzará a escribir la primera línea de la historia en un folio, cuando haya terminado, pasará la hoja al alumno/a 2, que deberá añadir otra línea. Antes de pasársela al siguiente alumno/a, hará una doblez en el folio de tal modo que quien escriba sólo pueda leer la línea inmediatamente anterior. Esto hará que la historia no tenga mucho sentido, ¡pero os aseguro que salen cosas muy divertidas!


5. Canciones para flauta.

Un clásico de estas fechas es la canción tradicional de Costa Rica "Los esqueletos", para tocar, para cantar, para acompañar, para escribir una nueva letra, para representar con los más pequeños del cole... ¡incluso para repasar las horas! Sin duda una obra muy versátil que podemos utilizar desde diferentes áreas. Aquí os dejo el "karaflauta" correspondiente por si os apetece interpretarla con la flauta dulce:





5. Otras actividades relacionadas.

- Reciclando los materiales de la actividad "Música y publicidad" del curso pasado, en esta ocasión podemos realizar anuncios siniestros, disparatados, terroríficos... tanto en formato de cuñas de radio como en vídeo. Un modo fantástico de desarrollar la creatividad y explorar las cualidades expresivas de la música, la voz y los objetos sonoros.

Ritmograma para baquetas de "Run, boy, run" de Woodkid. Una obra tensa y enérgica, con un videoclip un tanto tétrico que encanta a los mayores del cole:


Clic en la imagen para acceder.


- Aquí os dejo algunas de mis coreografías favoritas de Halloween para Just DanceMonster MashThis is HalloweenGhostbusters y Day O.

- Componiendo un rap de Samaín: sí, soy la pesada de los raps, ¡pero nos gustan demasiado! Podemos dividir a la clase en grupos y proporcionar a cada uno diferentes palabras relacionadas con el Samaín para que las utilicen en su composición. Ponemos una base como esta, y ¡a rapear!

Y además, estas fechas pueden ser una fantástica ocasión para trabajar en nuestro Emocionario musical. ¿Qué tal si empezamos por las emociones relacionadas con el miedo? ;)

Que tengáis un Samaín terrorífico y, como siempre, ¡que la música os acompañe!

miércoles, 21 de septiembre de 2016

Aula low cost: Juegos musicales vol. 1

¡Volvemos a la carga con la sección "Aula low cost"! Después de las coloridas baquetas que construimos el  curso pasado, este año quiero compartir con vosotros/as algunos juegos que he ido creando para mis jóvenes padawans. A ellos/as les encantan y son recursos muy sencillos de elaborar, económicos y accesibles, pues no necesitamos nada más que el propio juego impreso para divertirnos a la vez que repasamos y afianzamos contenidos.

Durante los próximos meses subiré al blog descargables variados con los juegos que más usamos en mi aula: bingos (de instrumentos, ritmos, símbolos musicales, etc.), dominós de figuras para practicar las duraciones, Trivials... aunque en esta ocasión quiero inaugurar la temática con unas tarjetas de instrumentos que dan mucho, muchíííísimo de sí. Al final de esta entrada tenéis el imprimible, recomiendo utilizar folios de gramaje alto o cartulina para que no se transparenten (y plastificar para que tengan una mayor durabilidad). Pero ahora vamos a lo importante, ¿a qué jugamos?

1. Tabú instrumental.

Si habéis visto el descargable, os habréis dado cuenta de que en una de las opciones cada instrumento tiene a su lado algunas palabras relacionadas. Este juego consistirá en que un alumno/a elija al azar una de las tarjetas e intente describir el instrumento misterioso que le ha tocado sin utilizar esas palabras, mientras, sus compañeros/as tratarán de averiguarlo. Quien adivine, pasa a ser el/la escoja la próxima tarjeta. Si el/la participante se despista y utiliza una de las palabras prohibidas (u otra perteneciente a su familia léxica), pierde su turno. Quien haya acertado más instrumentos, gana.


2. Cazainstrumentos.

Otro juego muuuuy divertido para repasar los instrumentos. Nos colocamos en corro, esparcimos todas las cartas de instrumentos boca arriba en el centro, el/la profe dice el nombre de un instrumento o pone un audio del mismo, y el/la primero/a que lo localice deberá cazarlo rápidamente con un... ¡matamoscas! El que consiga más instrumentos al final de la partida, gana. Puede que lo del matamoscas os parezca una tontería, pero les motiva un montón y, sobre todo, ¡evita manotazos e incidentes innecesarios! :P



3. Memory.


Todo un clásico. Para este juego utilizaremos las cartas con las ilustraciones de los instrumentos y las que contienen sus nombres. Las esparcimos del revés por el suelo y, por turnos, cada alumno irá dando la vuelta a dos tarjetas. La idea es que destapemos la carta del instrumento y la de su nombre para formar el mayor número de parejas, por lo que tendremos que estar atentos/as a lo que hacen nuestros compañeros/as para ir localizándolas. 



4. ¿Quién es quién?

Un alumno/a escoge al azar una carta de instrumento. Sus compañeros/as le harán preguntas sobre el mismo para tratar de averiguar cuál es, a las que deberá responder únicamente "Sí", "No" o "No estoy seguro/a". Si jugamos en gran grupo, recomiendo establecer turnos de preguntas para mantener cierto orden y que todos/as puedan participar.

5. ¡Lo que se os ocurra! 

La verdad es que durante los últimos cursos he sacado muchísimo partido a estas cartas de instrumentos, y ya son todo un imprescindible, incluso mi alumnado ha inventado algunos juegos de su cosecha. Y a vosotros/as, ¿para qué más se os ocurre utilizarlas? ¡Contádmelo en los comentarios!



Aquí va el descargable en gallego y en castellano, el primero corresponde a las tarjetas de los instrumentos y sus nombres, el segundo a las tarjetas del tabú. :)

Tabú de instrumentos musicales de Nerea Seijoso

Espero que disfrutéis tanto como nosotros/as de estos juegos que, pese a ser 1.0., nos encantan. Y, como siempre, ¡que la música os acompañe!

miércoles, 31 de agosto de 2016

El primer día en clase de Música vol. II

¡Ya casi estamos! En unos días las aulas volverán a estar llenas de vida, sonido y cabecitas creativas, y, para celebrarlo, hoy os traigo la segunda parte de una de las entradas más populares del blog: "El primer día en clase de Música".

Y es que el primer día lectivo es un acontecimiento importante, cargado de emociones tanto para el alumnado como para el profesorado. En Primaria, desgraciadamente, sólo tenemos una sesión semanal de Música, por lo que es vital aprovecharla al máximo para que todos/as se sientan cómodos desde el primer minuto, tanto con nosotros/as, como con sus compañeros/as y con el entorno, ¡los contenidos pueden esperar!

Sin más dilación, procedo a presentar algunas actividades que complementen la entrada del curso pasado, ¡espero que os gusten! :)

1. La pelota preguntona.

Todo un clásico dentro de los juegos de presentación, el cual he modificado un poco para darle una visión más "musical". Comenzamos preparándonos: nos sentamos todos en corro y, al ritmo del metrónomo, nos vamos pasando la pelota. Una vez que el alumnado ha asimilado el pulso, añadimos la siguiente prosodia: "La pelota preguntona tiene un ritmo que es la ¡BOMBA!".



A quien le toque la palabra "bomba", lanzará la pelota a un compañero/a, el cual la cogerá y nos dirá cómo se llama y una cualidad suya, luego tomará una tarjeta preguntona* y todos/as responderemos. Volvemos a repetir el proceso hasta que el grupo entero se haya presentado. Para evitar la monotonía en ratios grandes, podemos cambiar la velocidad del metrónomo.

*Algunos ejemplos de preguntas y retos que podemos poner en las "tarjetas preguntonas", descargables en castellano y en gallego:

¡Las posibilidades son infinitas! Incluso podemos pedirle al propio alumnado que escriba preguntas y retos que añadir a las tarjetas.


2. El baile del periódico.


Los/as más pequeños/as del cole son los que se desinhiben más fácilmente, así que esta actividad va dedicada a ellos/as. Necesitaremos una hoja de periódico (doble) para cada alumno/a (esta será su particular "pista de baile"). Pondremos fragmentos de diferentes estilos musicales y el alumnado deberá improvisar un baile sobre el periódico sin salirse de él. Con cada nueva canción, doblaremos el periódico por la mitad, haciéndolo cada vez más pequeño, hasta que terminemos bailando a la pata coja, intentando mantener el equilibrio. Para hacerlo más divertido, podemos utilizar músicas muy contrastantes, pasando de obras y canciones muy enérgicas a otras más calmadas.


3. Canciones de acción.

Se trata de canciones en las que debemos realizar movimientos concretos al oír determinadas órdenes, palabras o sílabas, lo que, además de activar nuestra atención, nos ayudará a desinhibirnos delante del grupo. En Infantil podemos utilizar clásicos como el "Chuchuwá" de Cantajuego. Para 3º y 4º de Primaria en concreto, me gusta mucho utilizar la canción tradicional scout "Bim Bam", aquí os dejo el WIX con la partitura, el vídeo y el acompañamiento:

Clic para acceder.
¿Cómo de rápido seremos capaces de hacerlo?


4. Mural musical.

Esta es una idea sencilla pero que nos hará pensar unos minutos, a la vez que nos ayuda a empezar a dar un toque de color al aula. Crearemos un gran mural con papel continuo y lo decoraremos grupalmente con motivos musicales mientras charlamos. Una vez terminado, pediremos al alumnado que escriba en un post-it una palabra que represente lo que es para él la música. A los mayores podemos pedirles que busquen citas sobre música en Internet y que copien las que más les gusten acompañadas de un pequeño dibujo decorativo. Otra opción que me encanta es formular la pregunta "¿Para qué sirve la música?", y que cada alumno/a pegue un post-it con su respuesta. Esta última os sorprenderá mucho, ¡os lo aseguro! :)
Imagen de Chantel Smith.

5. ¡Just Dance!

¿Qué decir? Les encanta. Sin más. Y puede ser un broche perfecto para finalizar la sesión. A mí personalmente me gusta seleccionar canciones que les resulten graciosas para que se vayan de clase con una sonrisa, aquí dos ejemplos:

  


6. Portadas personalizadas.

Generalmente pido al alumnado una pequeña carpeta para guardar las hojas que utilizamos en clase. Para saber de quién es cada una y darle nuestro toque personal, le proporciono una plantilla de portada a modo de puzzle en la que, a parte de escribir su nombre y curso, debe dibujar cosas como un autorretrato, su instrumento favorito, su artista preferido, cosas que le gustan (hobbies, comida, animales, etc.). Aquí os dejo el descargable en castellano, gallego e inglés por si queréis utilizarla, así como una plantilla en blanco por si preferís poner otros apartados diferentes:





¡Y eso es todo por hoy! Espero que os hayan gustado las nuevas actividades de la sección, que tengáis una fantástica vuelta a las aulas y, como siempre, ¡que la música os acompañe!

jueves, 18 de agosto de 2016

Aviso: ¡Volvemos a la carga!

Después de un parón inesperado, el blog vuelve a la carga, y para celebrar que comenzamos el que será nuestro tercer curso en línea, os traigo una sorpresa muy especial: ¡Estrenamos canal de YouTube!

Clic en la imagen para acceder.

En él iré subiendo nuestros karaokes para flauta (a los que llamamos cariñosamente "karaflautas"), canciones, musicogramas, actividades rítmicas y de movimiento, presentaciones, trabajos del alumnado y... ¡lo que surja! Será un complemento para mostrar el lado más dinámico y audiovisual de Dando a Nota, espero que lo disfrutéis tanto como yo. :)

Pero no todo serán vídeos este año, también tenemos otras sorpresas relacionadas con la sección "Aula low cost", seguiremos con nuestros trabajos colaborativos, compartiremos parte de nuestro día a día en el aula y por supuesto probaremos cosas nuevas.

Mientras calentamos motores, ¿por qué no echas un vistazo a esta entrada para ir abriendo boca? En ella propongo algunas de mis actividades favoritas para el primer día de clase en el aula de Música, ¿cuáles son las tuyas?

Disfrutad de las últimas semanas de vacaciones y que tengáis un fantabuloso comienzo de curso 2016-2017, ¡a la carga!





Pss, psss, eh, tú, sí, tú, ¿quieres reírte un poco? A tu derecha puedes ver las pintas que teníamos en el
curso 2014-2015, unos meses después de empezar el blog. Nos hemos puesto guapos desde entonces, ¿eh? :P

lunes, 25 de abril de 2016

"Draw my life" en el aula

En los últimos años, especialmente a partir del 2009, YouTube no ha hecho más que crecer como comunidad y como medio de entretenimiento y comunicación: tutoriales, gameplays, videoblogs, recetas, humor, sketches, manualidades... en esta plataforma podemos encontrar prácticamente de todo, y no sólo para entretenernos, sino también para aprender, ¿no es fantástico?


En 2013 aproximadamente, se puso de moda un tipo de vídeo en concreto: se trata de los conocidos "Draw my life", en los que los/as youtubers relatan los hechos más importantes de su vida mientras se graban dibujándolos, vamos, que consiste en una especie de biografía a través de dibujos y una voz en off. Tuvieron tanto éxito que enseguida surgieron muchos canales que se dedican en exclusiva a hacer este tipo de vídeos sobre personajes históricos, músicos, deportistas... y eso es lo que vamos a hacer en conjunto las aulas de Música y Arts de 5º y 6º durante las próximas semanas: crear varios "Draw my life", en este caso, sobre los miembros de The Beatles (Paul, John, George y Ringo). Esta actividad es muy versátil, pudiendo extrapolarse fácilmente a otras áreas, a determinadas celebraciones (¿qué tal utilizarla para presentar a Manuel María en el Día das Letras Galegas 2016, por ejemplo?), e incluso puede servir para presentar nuestra propia biografía musical contando cómo han cambiado nuestros gustos musicales a lo largo de los años, para hacer un vídeo-resumen de las cosas que han pasado en el grupo/clase a lo largo del curso escolar... ¡las posibilidades son infinitas!

Para comprender un poco mejor qué es eso de los "Draw My Life" os pongo dos ejemplos creados por el canal Draw My Life Spain, con dibujos del ilustrador Happip:

Draw my life de David Bowie:


Draw my life de Prince:



En nuestro caso realizaremos el trabajo en equipos de 5 alumnos/as, y los pasos a seguir serán los siguientes:

  • Buscar información sobre el beatle que se nos ha asignado.
  • Seleccionar los hechos que consideramos más importantes de las diferentes etapas de su vida.
  • Realizar un guion donde contemos estos hechos de forma cronológicamente ordenada, coherente, cohesionada y entretenida.
  • Realizar un pequeño storyboard donde esquematizaremos los dibujos que vamos a realizar en cada parte.
  • Elegir la música que utilizaremos de fondo, preferiblemente de uso libre.
  • Grabar nuestras manos dibujando.
  • Grabar la voz en off, en este caso utilizando Audacity.
  • ¡Editar! En función de nuestros medios y del nivel del alumnado, podemos utilizar Windows Movie Maker, Sony Vegas... el proceso consistirá en poner el proceso de dibujo en cámara rápida, añadir los fragmentos de la voz en off a los clips de vídeo que correspondan, añadir la música y... ¡Tachán! ¡Ya tenemos nuestro Draw my life!

En función de cómo trabajen en grupo nuestros/as alumnos/as, podemos dejar que se repartan ellos/as mismos/as las tareas, que las realicen de modo conjunto o bien que adquieran un papel concreto (coordinador/a, investigador/a, guionista, dibujante, cámara, audio...), esto dependerá de la forma de trabajar que resulte más cómoda al alumnado, de sus talentos personales, etc.

Sin duda, esta es una actividad muy divertida y motivadora para acercarnos a las figuras más importantes del mundo de la música de una forma creativa y activa. Os animo a llevarla a cabo en vuestros coles e institutos y, como siempre: ¡que la música os acompañe! :)




lunes, 11 de abril de 2016

Curiosidades musicales


En nuestro cole somos muy curiosos y curiosas. Nos encanta descubrir cosas nuevas, raras, extravagantes, asombrosas, interesantes, novedosas... por eso, este curso me he prepuesto recopilar todas las curiosidades musicales que vamos encontrando por la red en un tablero de Pinterest. Sin duda es un buen recurso al que echar mano para tratar determinados contenidos, o incluso para ese día en el que nos sobran unos minutillos de clase y ya no nos da tiempo a mucho más.

Y como compartir es vivir, ¡aquí os lo dejo! Estará en permanente actualización, así que no dudéis en seguir el tablero para ir viendo las novedades.


Sigue el tablero Curiosidades Musicales de Nerea en Pinterest.

Feliz semana y... ¡a curiosear!

miércoles, 23 de marzo de 2016

Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo (2 de abril)







Como muchos y muchas ya sabéis, el 2 de abril es el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, un día que busca dar visibilidad a las personas con Trastorno del Espectro Autista  (TEA) en cualquiera de sus múltiples variantes y grados. Desde el aula de Educación Artística no podíamos dejar pasar la oportunidad de aportar nuestro granito de arena a la causa, así que, a parte de hablar mucho y ver algunos vídeos para comprender mejor qué es eso del autismo y qué implica, también hemos realizado diversas actividades para darle visibilidad desde nuestro centro.



En primer lugar la clase de , dividida en grupos de 3,  ha escogido en consenso varias canciones infantiles breves para adaptarlas con pictogramas. Para ello han utilizado la herramienta "Pictotraductor", en la cual simplemente añadiendo el texto, nos aparecen los pictogramas correspondientes a cada palabra.

Haz clic en la imagen para acceder al Pictotraductor.

Una vez escrita la canción en el Pictotraductor, cada grupo descargará todos los pictogramas (botón derecho sobre la imagen + "guardar como..."), guardándolos de forma numerada (1, 2, 3...) para que el montaje posterior sea más sencillo. Utilizaremos PowerPoint o cualquier otro programa o aplicación para crear presentaciones de diapositivas y escribiremos la letra de la canción poniendo encima de la misma los pictogramas correspondientes a cada palabra. Una vez terminada la presentación, la decoraremos y añadiremos la música y los tiempos para que los pases de diapositivas coincidan. Finalmente, guardaremos todo como un vídeo para posteriormente compartirla en nuestro canal de YouTube y que otras personas puedan disfrutar de nuestras canciones.





Mientras tanto, en el aula de, el alumnado ha creado unos carteles con pictogramas tamaño A5 para identificar las diferentes dependencias del centro (baño, comedor, biblioteca, gimnasio, laboratorio, aula de idiomas...). En este caso, cada alumno/a se ha descargado el pictograma correspondiente a la dependencia que le ha tocado por sorteo, lo hemos impreso y finalmente lo han recortado, pegado en una cartulina, puesto el nombre del lugar y plastificado. Al terminar hemos hecho un pequeño tour silencioso por el centro mientras pegábamos los carteles.



En 4º y 3º, por su parte, estamos grabando los cuentos "El cazo de Lorenzo" y "Por cuatro esquinitas de nada" en audio y añadiéndoles música. ¡En cuanto los tengamos listos insertaremos aquí los vídeos! :)

Y como no nos podíamos quedar sin "dar la nota", cada curso, de 1º a 6º, se ha aprendido el estribillo y una estrofa diferente de la canción "Mensajes de agua" de Macaco, y el viernes 1 de abril la cantaremos todos juntos en el patio ataviados con una prenda de color azul. ¡Que el barrio vea y oiga la marea!


A partir del día 2 de abril, además, actualizaremos esta entrada añadiendo algunas fotos y vídeos de los trabajos realizados, estad atentos y... ¡que la música os acompañe! 

Sigue el tablero Autismo 2 de abril - Autism de Nerea en Pinterest.

martes, 1 de marzo de 2016

Emocionario musical


La música sin emociones no vale nada. Y no, no soy extremista. Después de muchos años estudiando música profesionalmente, acabé horrorizada al ver como muchos/as (demasiados/as) docentes deshumanizaban este arte privándolo de su parte emocional, de la interpretación, de la personalidad. Convertían la musicalidad en técnica encorsetada, al alumnado en caballos de carreras y a las audiciones en ferias de ganado. ¿El resultado? Músicos robóticos capaces de tocar cualquier cosa, con una gran técnica y amplios conocimientos, pero sin "esa cosa" capaz de ponerte los vellos de punta, de acelerar tus latidos, de humedecerte los ojos. Como decía León Tolstói: "La música es la taquigrafía de la emoción", y si no nos dice nada... no es Música con mayúsculas. Y de eso precisamente hemos estado hablando estos días en clase, de cómo la música es capaz de transmitirnos emociones.

Este tema también nos ha hecho reflexionar un poco sobre nuestra práctica musical en clase, son muchos los/as seguidores/as del "fuerte y agudo, aplauso seguro" y/o del "cuanto más rápido, mejor", pero hemos aprendido que lo verdaderamente importante es saborear bien cada sonido (y cada silencio), hacerlo nuestro y compartirlo con los demás dejándonos llevar y mostrando nuestra personalidad. Bien, pues para ser más conscientes del papel emocional en la música, he decidido llevar a cabo una pequeña tarea con el alumnado de 4º y 5º:

En primer lugar les he pedido que busquen en su memoria una canción que les emocione, uno/a a uno/a han ido explicando por qué han escogido esa obra y hemos escuchado algunas de ellas. Tras la audición hemos comentado qué cosas nos transmite al resto, si coincidimos, si discrepamos... aquí os pongo dos ejemplos que han salido en clase y me han parecido muy interesantes:

"La he escogido porque al principio me hace sentir un poco triste, no sé por qué. Pero luego parece que algo cambia, me hace sentir tranquila, y al final es como ¡bum, yo puedo con todo!, son muchas sensaciones juntas y por eso me gusta tanto. La conozco porque mi padre me pone música de películas en el coche cuando me trae al cole y esta es de mis favoritas, aunque no me acuerdo de qué peli es. También la toca la banda de mi escuela de música y me gusta mucho". (L. 5º). https://www.youtube.com/watch?v=oag1Dfa1e_E

"Esta canción me hace sentir alegre y fuerte, siempre que la escucho tengo que ponerme a cantar y bailar, la letra también me gusta mucho, me recuerda a cuando era pequeña y jugaba a las Monster con mi prima L., que se ha ido a vivir a Suecia". (V. 4º) https://www.youtube.com/watch?v=f-wM7WBvhJ0

Una vez vista la dinámica, les hablo de la actividad tan especial que vamos a hacer: crear nuestro propio emocionario musical, donde recopilaremos aquella música que nos hace sentir. El propio alumnado decidirá cómo presentarlo, en formato físico (libros, carteles...) o digital (audio, vídeo, presentaciones de diapositivas, aplicaciones que hemos visto en clase...). Aquí tenéis el WIX con toda la información:

(Clic en la imagen para acceder).

Una vez elaborado el emocionario, el alumnado expondrá una muestra (2 canciones/piezas elegidas libremente de entre las utilizadas) ante sus compañeros y compañeras, así aprovechamos la oportunidad para lidiar con todas esas emociones que muchas veces nos invaden al hablar en público :P. Comentaremos las obras de forma grupal y finalmente cubriremos un pequeño formulario autoevaluándonos y opinando sobre la actividad. ¡Estamos deseando ponernos en marcha!

Y vosotros/as, ¿ya os habéis parado a pensar qué música es la que os hace sentir? :)

- Actualización -

El alumnado de 4º ha optado principalmente por el formato físico del emocionario. Han trabajado con tanta ilusión y esfuerzo en él que como mínimo se merecen un pequeño espacio en el blog. ¡Aquí os dejo con algunas muestras! (Haz clic en las imágenes para ampliar).




lunes, 29 de febrero de 2016

Let's get it started!

Tras haber trabajado los compases con pelotas de tenis, en 5º y 6º nos hemos quedado con ganas de más, así que, aprovechando que este trimestre el alumnado ha estado practicando baloncesto en Educación Física, vamos a rescatar la actividad estrella del curso pasado: la coreografía con balones para el "Let's get it started" de los Black Eyed Peas, creada por la profesora Kristin Lukow* (thank you!).

Esta actividad es fantástica para trabajar las figuras, la forma musical, el pulso, la subdivisión, el acento... y por supuesto el control del balón y los tipos de botes, así que es una gran oportunidad para colaborar entre áreas una vez más, enriqueciéndonos mutuamente.

A continuación os dejo el WIX que utilizamos el año pasado para que tengáis acceso a todo el material, en él se incluye una tabla con el número de figuras, las instrucciones de los movimientos, un vídeo de T. King (que aunque no se corresponde al 100% con la coreografía que hacemos, es bastante similar, para hacerse una idea) y como extra, a petición de los bailarines y bailarinas de 5º, la versión del Wii Workouts de la canción, para seguir moviendo el esqueleto (y quién sabe, quizás este año nos atrevamos a fusionar ambas coreografías).

(Haz clic en la imagen para acceder al WIX).


Las primeras veces, para evitar el caos de tantos balones botando a la vez, trabajamos por parejas, uno/a de ellos/as bota y el otro/a va contando las figuras en alto e indicando los cambios, para posteriormente intercambiarse. Cada vez que repetimos la pareja que "dirige" va dando menos indicaciones hasta que estas no sean necesarias, ya que la intuición musical empezará a hacer su trabajo y no tendremos que pensar en los botes, sino que nos dejaremos llevar por la música. Una vez comprendida la forma e interiorizados los movimientos, pasamos a la acción todos/as juntos/as y... ¡a disfrutar!



*Aquí os dejo una de las coreografías que ha elaborado Kristin este curso para que conozcáis un poco más de su trabajo. Se trata de "Whe got the beat" de The Go-Go's, es un pelín más complicada que la de "Let's get it started", pero... si hay algún atrevido/a en la sala: why not?


sábado, 13 de febrero de 2016

Música y publicidad

A lo largo de las últimas semanas, el alumnado de 5º y 6º de primaria ha estado trabajando sobre la música en los medios de comunicación, y durante estos días, sobre la música en la publicidad.
Tras una primera puesta en común han llegado a varias conclusiones, como que la música en este ámbito nos puede servir para:

- Llamar la atención del público.
- Hacer que la gente recuerde un determinado producto o servicio.
- Reforzar el mensaje que quiere transmitir el anuncio.

Pero no toda la música de la publicidad es igual, por eso hemos aprendido a clasificarla, y entre todos hemos creado este Popplet donde definimos los diferentes tipos, con algunos vídeos a modo de ejemplo:



Clic aquí para acceder directamente al Popplet: http://popplet.com/app/#/2994285



Para reforzar esto, cada alumno/a debía analizar en casa dos anuncios televisivos que le llamasen la atención y responder a las siguientes preguntas sobre los mismos:

- ¿Qué tipo de música publicitaria es?
- ¿Es vocal, instrumental o mixta?
- ¿Crees que la música se adapta a las imágenes? ¿Por qué?
- ¿A qué tipo de público crees que va dirigido el anuncio?
- ¿Crees que el anuncio cumple su función o cambiarías alguna cosa?
- Elige otra música diferente para los anuncios que has seleccionado.


Y como no nos podíamos quedar sin la parte creativa, el alumnado de 6º ha grabado en vídeo sus propios anuncios, añadiendo efectos sonoros y música con el editor de vídeo Windows Movie Maker, mientras que en 5º hemos creado y editado cuñas de radio con Audacity. Aquí os dejo el descargable (en castellano y gallego) que hemos utilizado para organizar el trabajo grupal, incluye storyboard para el anuncio en vídeo:


martes, 26 de enero de 2016

Día Escolar de la Paz y la No Violencia

Desde el aula de Música no podíamos dejar pasar la oportunidad de celebrar una fecha tan importante como es el Día Escolar de la Paz y la No Violencia. Este viernes cantaremos, bailaremos, signaremos y rapearemos por un mundo mejor, y, como siempre, aquí os dejamos el repertorio que hemos escogido para la ocasión:

"Share love", de la cantautora catalana Alèxia Ramió (clic en la imagen para acceder), una canción que nos recuerda lo verdaderamente importante:



"Otra oportunidad", composición original de los youtubers madrileños JPelirrojo y Curricé, que nos ayuda a valorar lo que tenemos, y con la que hemos reflexionado sobre cómo la desigualdad también es un tipo de violencia:





"Imagine", de John Lennon en LSE (Lengua de Signos Española), un clásico del que poco queda ya por decir, ¿verdad? Muchísimas gracias a Angel Alsausa y María Pealva por sus fantásticos vídeos, nos han sido de gran utilidad para aprendernos la obra. :)



Y esto no es todo, también hemos realizado otras actividades para este día: 

- El alumnado de 4º ha compuesto íntegramente la letra y el ritmo de su propio rap "4º por la Paz" sobre una base musical libre. Lo estrenarán este viernes ante toda la comunidad educativa y esperamos poder compartirlo pronto. 

- Entre todos los cursos hemos realizado una investigación buscando canciones relacionadas con la paz y hemos creado nuestra propia lista de reproducción con el Spotify del aula, todavía están llegando nuevas aportaciones, así que el viernes compartiremos con vosotros/as el resultado final. :)

- Desde el aula de Arts hemos hecho diversos proyectos y manualidades para decorar el centro: camisetas, molinillos, palomas, hemos convertido bombas en cosas positivas a través del dibujo creativo con la campaña ICAN, diseñamos carteles con mensajes de paz para pegar en distintas zonas de nuestra ciudad y hemos convertido canciones en cómics como Pablo Stanley ha hecho con Imagine.


Y en definitiva, hemos disfrutado mucho y aprendido que la Paz debe ser algo que forme parte de nuestro día a día, entre todos podemos hacer del mundo un lugar mejor, justo, igualitario y libre de violencia, así que... ¡a por ello!

Más recursos, actividades, canciones y manualidades en nuestro tablón de Pinterest sobre el Día de la Paz:


Sigue el tablero Día de la paz - Peace day de Nerea en Pinterest.

lunes, 11 de enero de 2016

Flauta: el repertorio de 6º

Después de años de trabajo y constancia, el alumnado de ya es capaz de interpretar obras de cierto nivel con la flauta dulce, ¡y les encanta! Así que hoy vengo a compartir con vosotros/as algunos arreglos que hemos estado tocando a lo largo del primer trimestre y comienzos del segundo, espero que os sean de utilidad (haced clic en las capturas de pantalla para acceder al material):

Tema de "Star Wars", de John Williams: nos ha venido de perlas para reforzar los saltos interválicos, las notas graves y el tresillo de corcheas dentro de nuestra unidad "Música de cine":





"We will rock you", de Queen: con ella hemos aprendido el Fa# y la importancia de saber contar los silencios y mantener un pulso interno regular. La hemos utilizado en nuestra unidad "School of Rock":




"Shop theme", de The legend of Zelda - Ocarina of time: fantástica para aprender el Sib dentro de nuestra unidad "Música para gamers", puede que a los seguidores y seguidoras de El Rubius os suene de algo :P :


Ale, a "flautear". ¡Que la música os acompañe!