viernes, 8 de septiembre de 2017

La música y... las artes plásticas


¡Llegó el momento! En unos días dan comienzo las clases y, para celebrarlo, he decidido compartir con vosotrxs la primera publicación de una nueva sección. Personalmente me gusta mucho relacionar la música con otros ámbitos y disciplinas, creo que resulta muy enriquecedor a la vez que favorece la interacción entre áreas y potencia una visión más cercana y completa de la música, es por esto que he decidido inaugurar un apartado denominado “La música y…”, en la que las actividades musicales girarán en torno a una temática concreta: la música y la literatura, la música y las emociones, la música y las matemáticas, la música y la educación física, la música y el cine… ¡y un larguísimo etcétera! En este caso he decidido comenzar por la música y las artes plásticas, ¡qué menos que conceder el honor a la asignatura con la que compartimos área! Así que… ¡vamos allá con algunas propuestas!




1. Musicalizamos cuadros.

Esta actividad consiste, como su propio nombre indica, en que el alumnado ponga una banda sonora a determinadas obras pictóricas que le serán propuestas, para lo cual podemos emplear los siguientes métodos:

  • El más rápido y sencillo, en el que únicamente deben buscar una pieza musical que les evoque a la obra que les hemos plateado.
  • El intermedio, en el que utilizarán los instrumentos escolares para crear la banda sonora del cuadro, representándola en una partitura no convencional basada en símbolos y dibujos que reflejen lo que hace cada instrumento.
  • Uno un poco más complejo, quizá más apropiado para los últimos cursos, en el que el alumnado compondrá una obra para el cuadro a través de una aplicación web como SOUNDATION.

El proceso en todos ellos es el mismo: dividimos al alumnado en pequeños grupos, adjudicando a cada uno de ellos la imagen del cuadro que debe musicalizar, y entre los diferentes miembros deberán poner el común qué les transmite la pintura y por qué, fijándose en los colores, las líneas, los diferentes elementos que aparecen… una vez hecho esto debatirán en cómo debe ser la música que acompañe al cuadro (triste, relajada, alegre, lenta, rápida…), siendo recomendable que vayan anotando sus ideas para posteriormente seleccionar en consenso las que consideren más apropiadas para la obra.

Una vez decidido lo que quieren, comenzarán o bien a buscar la música que la acompañará o a componerla, en función del método que hayamos escogido para realizar la actividad. Llegados a este momento es muy importante llevar unos tiempos concretos para que los grupos terminen más o menos a la par. Cuando hayan terminado realizaremos una pequeña “exposición” proyectando los diferentes cuadros con su banda sonora en la PDI y, tras un rato observando y escuchando, debatiremos sobre si la música se adapta bien a la obra, qué habríamos hecho nosotros, etc.

Es una actividad que les suele resultar muy divertida, y es una forma de acercarlos al mundo pictórico, un poco (bastante) abandonado en la educación primaria. Aquí os pongo algunos ejemplos de los cuadros que yo suelo utilizar, pero cualquier otro es perfectamente válido:

"La persistencia de la memoria", de Salvador Dalí.
"La noche estrellada" de Van Gogh.

"Composición VIII", de Wassily Kandinsky.



2. Esculturas y dibujos musicales.

Es una actividad muy sencilla que también tiene varias vertientes. Consiste en crear una escultura o dibujo inspirados en una obra musical propuesta por el docente.

-     En cuanto a las esculturas: las podemos realizar con plasti, arcilla o cualquier otro material moldeable. Personalmente a mí me gusta que realicen la actividad con los ojos vendados, para así centrarse más en la música y no tener distracciones visuales.

Respecto a los dibujos, podemos hacerlos individualmente o en grupo (a la vez o rotando), e incluso podemos hacer dos de obras musicales muy contrastantes para ver cómo han cambiado el trazo, las formas y los colores, intentando que nuestros compañeros/as adivinen qué dibujo corresponde a cada obra.

Una vez finalizada la actividad, podemos crear una pequeña exposición en un rincón de aula o en los pasillos, explicando qué obra musical tratan de representar las esculturas y/o dibujos y adjuntando información sobre la misma (autor, época, estilo, un código QR para poder escucharla en nuestros dispositivos…).

Es sin duda una actividad muy asequible para todos los cursos, incluso para nuestros renacuajos de infantil. Los resultados serán muy abstractos... ¡pero interesantes!


3. Construyendo una orquesta.

Una actividad de cortaypega pura y dura que nos puede servir para repasar los instrumentos de la orquesta, su clasificación y su colocación. Se trata de construir nuestra propia agrupación en papel o cartulina con la ayuda del fantabuloso descargable de la Orquesta Sinfónica de St. Louis que podéis descargar haciendo clic aquí o aquí. La idea es crear una base para cada sección con cartulinas de diferentes colores e ir pegando los músicos donde correspondan.

Imagen de la web "Color in my piano"


4. Audición: Cuadros de una exposición.

Tenía que aparecer esta suite sí o sí, ¿no? Y vamos a proponer varias actividades alrededor de ella.

- El ballet de los polluelos: hace un tiempo encontré por casualidad un recurso que me encanta y he utilizado repetidas veces en muchos cursos de primaria. Se trata de un videomusicograma para acompañar la pieza con percusión corporal creado y compartido por el profe Enrique Cerezo del blog Musygaunas (¡gracias!). El vídeo ya se explica por sí solo, únicamente puntualizar que podemos regular la velocidad para practicar o para utilizarlo con alumnado menos experimentado.



Como extra de la actividad, podemos proponer otra sección de la obra y que el alumnado de cursos superiores elabore un acompañamiento con percusión corporal, lo más sencillo en este caso sería dividir la pieza en partes (A, B, C…) y que compongan por equipos, juntando así toda la obra.


Promenade: sin duda una de las partes clave de la suite. En este caso la utilizo para trabajar el pulso y diferenciar los timbres de las familias instrumentales. Entrego a cada alumno una tarjeta con un instrumento, o bien de cuerda, o bien de viento (madera y metal). Cuando suenen instrumentos de metal, los alumnos/as que tengan las tarjetas correspondientes comenzarán a caminar al pulso, y lo mismo sucederá con los de cuerda y los de viento madera. Cuando suenen al unísono, todos/as caminarán a pulso, y cuando no esté sonando un instrumento de nuestra familia, nos paramos. No suelo apoyarme en recursos visuales para esta actividad, pero de todos modos aquí comparto un musicograma de la pieza (desconozco su autoría) por si resulta de utidad:

                                                                



- La cabaña sobre patas de gallina: esta parte es sencillamente fantástica para utilizar como inspiración a la hora de hacer una historia ilustrada inspirada en la obra, creando tanto el texto como las imágenes.



5. Draw my life.

Hace algo más de un año compartía con vosotrxs la idea de realizar un Draw my life en el aula para trabajar la biografía de músicos, para explicar determinados conceptos musicales y acontecimientos, etc. Aquí os pongo de nuevo el enlace con todo el proceso explicado paso a paso: ¡clic!



Y hasta aquí las primeras propuestas para “La música y… las artes plásticas”, próximamente iré incluyendo algunas más para esta y otras disciplinas. Espero que tengáis un fantástico inicio de curso y, como siempre, ¡que la música os acompañe!

miércoles, 9 de agosto de 2017

Cajón de maestra I: Agenda "todo en uno" (en galego)

¡Hola de nuevo! Ante todo, corramos un tupido velo ante estos meses de ausencia y vayamos al grano...

Hoy os traigo una nueva sección titulada "Cajón de maestra", donde escribiré sobre cosas externas a las clases pero que en cierto modo sí estén relacionadas con nuestra labor docente. En este caso, me gustaría hablaros del sistema de organización que utilizo como maestra de Música y compartir con vosotros su descargable por si os pudiera resultar de utilidad.

Importante: he encontrado algunas erratas en el mes de junio de la agenda, si has descargado el imprimible antes del 12/08/2017, por favor vuelve a hacerlo para tener la versión corregida. ¡Gracias!



Después de haber compaginado a lo largo de estos años diferentes métodos para organizarme y acabar un poco aburrida de cargar con agenda personal, cuaderno docente, tablet y demás, he decidido hacerme un "todo en uno", y en este caso, como soy muy "de papel" para estas cosas, lo he hecho personalizando una clásica agenda de anillas tamaño A5.

¿Qué puntos positivos he encontrado en este sistema?

- Para empezar, que es eso: totalmente personalizable. Por lo tanto podemos adaptarla a nuestras necesidades a sabiendas de que le vamos a sacar el máximo partido. Lo mejor del sistema de anillas es que podemos ir añadiendo o eliminando cosas a medida que avanza el curso, por lo que ganamos en ligereza y practicidad.

- Es económico: sólo necesitamos folios, impresora, troqueladora, una agenda o cuaderno de anillas, cortadora y un poco de maña (y paciencia, mucha paciencia).

- Tenemos todo a mano: listado de alumnos, planificación de las clases, calendario escolar, agenda, notas... todo juntico y en un tamaño a mi parecer muy práctico.


Aquí os dejo los apartados imprescindibles que he decidido incluir este año en mi "todo en uno" con algunas fotos ilustrativas y el descargable de la agenda en galego:

1. Datos personales y horario: independientemente de nuestro nivel de despiste, siempre es recomendable incluir en la agenda un par de datos que permitan su devolución en caso de pérdida. ¡Y qué decir del horario al que vivimos pegados todos los especialistas durante el primer mes de clases!





2. Calendario escolar de Galicia: un básico, qué os voy a contar.

3. Organizador anual: para tener una visión más general del año y anotar aquellos eventos más importantes. Yo imprimo la agenda por trimestres, por lo que me viene bien para anotar cosas puntuales en aquellos meses que aún no tengo.





4. Agenda
:
esta parte la conocemos todos/as. En mi caso empiezo cada mes con una portada y un calendario mensual que me den una visión más global y luego comienzo con la clásica semana vista para ir anotando cosillas personales y laborales. Incluyo además unas pequeñas tablas personalizables al final de cada semana para anotar aquello que queramos (citas, recordatorios, hacer un seguimiento de nuestra actividad deportiva... lo que se nos ocurra, vaya).



5. Planificador de las clases: personalmente me gusta planificar semanalmente, así que tras cada semana de la agenda, nos encontraremos con un organizador de lunes a viernes de 5 horas diarias y a doble página, con un espacio para notas, materiales específicos que vamos a necesitar, etc.



6. Listado del alumnado y anotaciones: espacio para las notas de la evaluación y anotaciones sobre cada alumno/a. A continuación siempre me gusta añadir dos páginas con las fotos del alumnado (los que sois especialistas en coles grandes sabréis por qué lo hago 😜).


7. Miscelánea: al final siempre acabo metiendo alguna tontería, en este caso mandalas musicales para colorear y algunas páginas en blanco y punteadas para dibujar y tomar notas.



Luego, por supuesto, en función de nuestro nivel de cuquismo podemos ir añadiendo separadores, láminas decorativas, fotos y lo que se nos ocurra, así como otros apartados más específicos (fichas de alumnos/as si somos tutores, sección de reuniones o tutorías, seguimientos para los trabajos grupales...).

A mí personalmente me ha resultado muy práctico este sistema, así que aquí lo comparto con vosotros/as por si también os puede ser de utilidad, sólo tenéis que descargar el PDF e imprimir (clic aquí para descargar desde Google Drive):




Algunas recomendaciones a la hora de imprimir y montar la agenda:

- La agenda está pensada para un tamaño A5 (medio folio), por lo que si se imprime más grande probablemente empeore la resolución o no encajen bien las páginas.

- Para imprimir, recomiendo hacerlo desde el programa Adobe Reader o similar, ya que tiene la opción de hacerlo en modo "folleto" haciendo que nos cuadren a la perfección todas las páginas a doble cara. Yo lo hago utilizando folios A4, imprimiendo dos páginas de la agenda por carilla y posteriormente cortando la hoja a la mitad, aunque si vuestra impresora es compatible, podéis utilizar directamente folios A5.

- Recomiendo que utilicéis hojas de gramaje alto para que no se transparenten las páginas y sean más resistentes, yo he utilizado folios de 100 gramos y ha quedado perfecta.

- Las primeras veces que imprimimos algo en formato agenda suele ser un caos (hojas del revés, páginas que no encajan...). Por lo que os aconsejo hacer un par de pruebas en modo borrador antes de comenzar a imprimir en alta calidad e ir poco a poco, de 4 en 4 páginas, por ejemplo, para ahorrarnos disgustos (y folios).

- En mi caso, en lugar de ir cargando con los 11 meses de la agenda todo el curso, la voy imprimiendo por trimestres para ganar en ligereza.

- De algunos apartados, como el de evaluaciones, he incluido únicamente un par de páginas, la idea es que hagamos tantas copias como necesitemos en función de los grupos en los que demos clase.


¡Y creo que no me dejo nada! Si tenéis alguna dudasugerencia para mejorar la agenda con vistas al año que viene (otras disposiciones, añadir nuevos apartados, etc.) dejad un comentario por aquí abajo, que soy todo oídos. :)


Disfrutad de las últimas semanas de vacaciones y, si queréis ir calentando motores, podéis echar un vistazo a la ya clásica sección en este blog de "Los primeros días en clase de música", ¡aquí os dejo los enlaces!

El primer día en clase de Música Vol. I

El primer día en clase de Música Vol. II